
Lo primero que debemos tener en cuenta es que durante el curso 2022 / 2023 van a convivir dos legislaciones educativas diferentes: la LOMCE y la LOMLOE. Esto se debe a que la transición de una a otra se va a hacer gradualmente, poco a poco. Por tanto, en el curso 22/23 se introducirán las novedades de la LOMLOE en los niveles impares mientras que los niveles pares seguirán rigiéndose por la LOMCE, incorporándose los cambios el curso siguiente (23/24).
Podemos indicar diferentes tareas que los docentes deben realizar a la hora de elaborar sus respectivas programaciones didácticas tanto para el aula como para tener en cuenta en una oposiciones docentes. En concreto, las tareas que se mencionan son:
-
- Elaborar situaciones de aprendizaje que integren los elementos curriculares de manera que contribuyan a la adquisición de las competencias de forma coherente con el curso de aprendizaje del alumnado y siempre de manera contextualizada. Para ello se deben tener como referentes los descriptores operativos del perfil competencial al término de curso.
- Incluir criterios de calificación basados en la superación de los criterios de evaluación y de las competencias específicas, es decir, ya no podrán estar basados en los instrumentos de evaluación (y antes tampoco), sino en los criterios y las competencias específicas.
- Incluir indicadores del grado de desarrollo de los criterios de evaluación o descriptores que reflejen los procesos cognitivos y contextos de aplicación referidos en cada criterio (apartado noveno). Se trata de concretar todos y cada uno de los criterios de evaluación estableciendo distintos indicadores de grado, como si se tratara de una rúbrica.
- Incluir el currículo de los proyectos interdisciplinares propuestos. Si se ha propuesto uno o varios proyectos interdisciplinares, contando con el visto bueno del claustro y la autorización educativa correspondiente, deberá incluir su currículo en la programación.
- Incluir procedimientos concretos para evaluar la propia práctica docente. Siempre nos centramos en la evaluación del aprendizaje, pero no podemos olvidar la evaluación del proceso de enseñanza (siempre muy importante a incluir en programaciones oposiciones docentes)
¿Y QUÉ OTRAS COSAS DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE NUESTRA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA?
La legislación que hace referencia a las programaciones didácticas es muy variada. Incluimos aquí lo más sustancial:
a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno.
b) En el caso de la educación secundaria obligatoria, referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.
c) En el caso de la formación profesional inicial, deberán incluir las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse.
d) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
e) La metodología que se va a aplicar.
f) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.
g) Las medidas de atención a la diversidad.
h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.
i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica.
Como ayuda incluimos las publicaciones que actualmente puedes encontrar en Amazon sobre programación didáctica y lomloe :
Desde el Gobierno de Canarias han elaborado unas plantillas y documentos de apoyo para ayudar al profesorado en la programación didáctica según la LOMLOE. En estos documentos , se dan indicaciones sobre cómo consignar las competencias clave, que ahora se materializan en descriptores operativos. Además, se incluyen los nuevos elementos como son las competencias específicas, que indican los desempeños que el alumnado debe desplegar en cada etapa educativa y que se concretan y secuencian por niveles en los criterios de evaluación; los saberes básicos, que constituyen los contenidos propios del área, materia o ámbito. Por ello, se incluyen unas plantillas editables (odt) para diseñar situaciones de aprendizaje y programaciones didácticas para el presente curso escolar. Además, dichos recursos cuentan con un documento de orientaciones para que el profesorado sepa cómo rellenarlas, si tuviera alguna duda
Orientaciones para el diseño de la programación didáctica LOMLOE
Plantilla de diseño de la programación didáctica LOMLOE
Orientaciones para el diseño de una situación de aprendizaje LOMLOE
Plantilla de diseño de una situación de aprendizaje LOMLOE
TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:
Un comentario