¿Cuáles son las mejores técnicas de estudios para aprobar un examen?

Si duda influyen muchos factores para aprobar un examen y lógicamente una buena preparación ya sea del propio temarios o temas de una oposición o prueba (ver mejor selección temarios oposiciones clasificados como más destacados y al mejor precio) , disponer de un buen conocimiento de la estructura del examen por convocatorias o pruebas anteriores (ver colección exámenes ) , elaborar esquemas y realización de test si las pruebas cuentan con este tipo  de prueba (ver esquemas y test de la plataforma online opositatest) o tener conocimiento de técnicas de estudios indispensables para tener un éxito en nuestro examen. 

A los 100 consejos para estudiar que incluimos en nuestra sección de servicios generales hemos seleccionado las mejores técnicas de estudios para aprobar un examen que hemos encontrado publicadas en internet y en concreto de universia y que compartimos con todos vosotros:

Son bastantes las técnicas de estudio eficaces que puedes utilizar para preparar tus próximos exámenes. Elegir cualquiera de ellas y ponerla en marcha, te acercará mucho más a la posibilidad de aprobar ese examen pendiente. Veamos cuales son:

  • Hacer simulacros de examen: Las simulaciones de examen permiten acercarse al tipo de preguntas que pueden aparecer en la prueba, y pensar previamente las respuestas. Existen algunas veces en las que se tiene la posibilidad de acceder a exámenes de otros años u otras convocatorias con en examenesoposiciones.blogspot.com. De esa manera se puede entender cuál es el formato  y estructura que propone generalmente , dando la posibilidad de crear un examen de simulación.

  • Realizar  combinaciones: Si tienes muchos temas que estudiar puedes dividir tus jornadas de estudio en diversos momentos que te permitan ir estudiándolos de forma simultánea. Un espacio de tiempo para un tema, otro para otro… así hasta completar la sesión de estudio. De esta manera evitarás olvidar las cosas que estudiaste al principio. Puedes reforzar esta técnica  de estudio escribiendo a mano las ideas más importantes.

  • Recordar  tu voz – Grábate: Aprende los temas de la misma manera en que te aprendes una canción. Haz lo mismo con tus temas, puedes incluso grabarte diciendo el tema completo para después escucharte. De esta manera podrás relacionar más rápido las preguntas con esos temas que tanto tiempo has estado escuchando. Ya sabemos que no a todos nos gusta nuestra voz grabada pero deberías intentar esta técnica.

  • Escribir a mano puede resultar un gran ejercicio: La memoria visual es un factor muy importante, así que lo mejor que puedes hacer es ejercitarla. Si escribes a mano en una hoja las ideas importantes de cada tema y además utilizas colores o dibujos conseguirás ver los conceptos de una manera más clara. Además puedes completarlo con información de libros o cursos gratuitos de corta duración (ver librosycursos.oposicionesyempleo.com) . De esta manera te asegurarás la asimilación de las ideas más importantes y podrás visualizarlas una vez estés frente al examen.

  • Dividir los estímulos: Suponiendo que tienes 4 horas para estudiar el día de hoy y que las primeras tres las dedicas al estudio de temas nuevos y la última a su repaso. Te recomendamos que esta última sea separada de las otras dos. En ese caso estarías duplicando el estímulo diario a dos franjas de estudio distintas y eso puede ayudarte a fijar conocimientos ya que la parte de repaso la puedes hacer mejor descansado que si lo intentas después de 3 horas de lectura o estudio.

  • Reescribir o explicarle a alguien más: Es una manera de fijar lo aprendido y a la vez de notar en donde nos falta reforzar un poco más el estudio. Son formas de autoevaluarse, mientras a la vez quizás estamos ayudando a alguien más. Son interesantes los foros o grupos de telegram o facebook  para compartir con otros miembros las mismas inquietudes y compartir recursos (ver el grupo de oposiciones y empleo en telegram o en facebook . Pararse desde el lado del que escucha la explicación también es un buen ejercicio, volviendo a recibir los contenidos y también corrigiendo en caso de error o duda.

  • Realizar esquemas / estructuras: Éstos se fijan de mejor manera en el cerebro, por lo que pueden ser más fáciles de recordar. Busca información de cómo realizar buenos esquemas utilizando incluyo herramientas informáticas gratuitas o bien esquemas elaborados por profesionales , en este caso destacan los esquemas de opositatest por su buena elaboración 

  • Asociaciones clave: El conocimiento previo sobre un tema permite vincularlo con nuevos aspectos. Resulta más sencillo retener información si no se acumula demasiado, por lo tanto, es conveniente que repases lo que ya tienes preparado antes de continuar 

  • Lectura en voz alta: Como dijimos anteriormente, involucrar diferentes sentidos en la retención de información te ayudará a recuperarla posteriormente. Leer en voz alta implica que tu vista y tus oídos están participando del proceso para aplicar los datos cuando sea necesario. Incluso puedes apelar a este método cuando estudias con otras personas, así todos concentran su atención al mismo tema.  

  • Poner lo aprendido en práctica: Un conocimiento se adhiere a tu mente cuando lo utilizas con frecuencia. Los ejercicios en Internet, las conversaciones con hablantes nativos en el aprendizaje de idiomas, contactos con otros miembros de un grupo de telegrama o facebook, capturar imágenes con la cámara si estás aprendiendo fotografía, ejemplos de exámenes anteriores y otras herramientas, son ideales para aplicar este tip.

Técnicas de memorización:

Si bien la lectura y repetición hasta el hartazgo son las principales o más conocidas técnicas de memorización, y ya fueron superadas por otras y entrando en desuso, existen otras técnicas de estudio relacionadas con la memoria que pueden ser muy efectivas:

  • Técnicas de estudio para personas con memoria visual: Utilizar resaltadores para diferenciar las temáticas. El uso de material audiovisual. Hacer tarjetas de memoria o flashcards. Crear mapas conceptuales e infografías. Eliminar distracciones y tomar notas a mano para prestarles real atención. 

Materiales educativos como videos, documentales, infografías, fotos, mapas y gráficos que precisan de la vista para utilizarse, ayudan a digerir la información más rápidamente. Además, los mensajes se transmiten con mayor rapidez y mejora la comprensión global. La participación de los sentidos en el proceso de aprendizaje hace más sencillo traer a la memoria un recuerdo. Acordate del famoso refrán: una imagen vale más que mil palabras.

  • Empujar la memoria: Antes de lanzarte sobre los libros y apuntes de clase, leé el índice de los temas y fíjate qué tanto recordás de cada uno. Cuando incluyas el material en el repaso, será más fácil comprenderlo porque tu memoria ya se vio forzada a recuperar parte de la información.

  • Escritura a mano: Escribir las ideas en un papel requiere un mayor esfuerzo que hacerlo en una computadora, porque invertís más tiempo y el cerebro participa de manera más activa recordando las formas de las letras, ordenando el espacio físico de la hoja y agregando símbolos creados por vos para que oficien de guiños. Es un método ligado fundamentalmente con la comprensión.

Además de lo referido a técnicas de estudio, existen otros tips que conocemos y queremos brindarte, que tienen relación con el estudio y pueden ayudarte a que los resultados de tus exámenes sean mucho mejores. Te los dejamos aquí debajo:

¿Cómo estudiar mejor cualquier examen?:

Aunque se presenta para un examen concreto puede servir para cualquier opositor y/o estudiante al menos en alguno de sus consejos

1. Lento, organizado y seguro: ¿Tienes la sensación de que hasta ahora cada vez que estudias, olvidas todo al momento? Es algo muy común cuando lo haces apenas unos días antes del examen. Si realmente quieres que los conocimientos queden fijados en tu memoria debes empezar mucho antes.

¿Por qué no crearte una rutina de estudio? Dedicando algo de tu tiempo a ello todos los días, podrás ir asimilando los conocimientos de forma progresiva. Así, cuando llegue el momento de hacer el examen no tendrás por qué dedicar jornadas maratonianas al estudio, sino que podrás leer tranquilamente y repasar todo lo que has ido aprendiendo hasta el momento..

2. Buscarle un sentido: Te aseguramos que todo lo que vayas a estudiar lo tiene. Claro que no lo encontrarás si estudias solo justo antes del examen. Tomate tu tiempo para leer a conciencia y podrás darte cuenta de cómo cada tema se relaciona con el anterior y el posterior. Esto hará que proceses mejor la información y puedas razonarla. De esta manera podrás comprender mucho mejor la materia o el tema  y no tendrás por qué aprenderla de memoria sin encontrarle sentido alguno.

3. Cambiar de lugar: Casi todo el mundo elige siempre el mismo lugar para estudiar. Un lugar en el que se concentra, tiene silencio… Pero hay estudios científicos que demuestran que no existe un lugar mejor que otro para estudiar, sino que cambiar de ubicación favorece el estudio. Es una forma de incentivar al cerebro a trabajar a pleno rendimiento para que los conocimientos se afirmen más en la memoria.

4. Repasar por la noche : Sí, creemos que antes de ir a dormir lo mejor que puedes hacer es distraerte después de toda la jornada. Revisar tus redes sociales, ver alguna película, leer algo… ¿Y por qué no hacer un repaso? No decimos que lo hagas justo antes de dormir pero leer a modo de repaso lo que has estudiado durante el día puede ayudarte a fijar mejor los conocimientos. Durante el sueño el cerebro fija los conocimientos adquiridos durante el día así que… ¿Por qué no aprovecharlo?

5. horario de estudio: Hay muchas personas que encuentran, en la rutina de estudio y en tener horarios no flexibles para ello, la forma con la que mejores resultados obtienen. Al ser esas horas propias de estudio, todas las otras actividades pendientes, quedan relegadas y permite que la concentración pueda ser mayor. Además elimina de alguna manera la posibilidad del típico auto-boicot de decir “hago primero eso y después estudio”. Las horas elegidas pueden ser en cualquier momento del día, y es necesario probar en todas para saber en dónde tenemos mejor concentración.

6. discusiones grupales: Compartir con tus amigos lo que aprendiste, formando grupos de estudio en los cuales discutan los diferentes contenidos para explicarse mutuamente aquellas ideas que no terminan de comprender. Pueden recurrir a una reunión presencial o aprovechar las nuevas tecnologías como las redes sociales que hemos comentado anteriormente.

Para finalizar , si deseas una información detallada si llevas interés de preparar una oposición rellena el FORMULARIO DE CONTACTO  que te proponemos en esta web y te informarán gratuitamente sobre preparación, fase práctica, convocatorias, etc…

TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:

Dejar una contestacion